a. Se debe procurar
colocar las velas dentro de los 10
centímetros cercanos a la puerta y del
lado izquierdo, para así estar encerrado
con la Mitsvá de Mezuzá a la derecha y
las velas a la izquierda.
b. Las velas deben
colocarse a una altura superior a los 30
cm del piso.
c. Cualquier tipo de
aceite es apto para encender las velas
de Hanukáh, pero lo más apropiado es
hacerlo con aceite de oliva, puesto que
con él sucedió el milagro. Hoy en día se
pueden usar también velas.
d. Es necesario poner
el aceite suficiente para que queden
encendidas por lo menos media hora.
2. Encendido de las
velas
El horario del
encendido de las velas es a partir de la
salida de las estrellas (aprox. 40
minutos después de ponerse el sol), y no
antes, debiéndose tratar de prenderlas
apenas llegada la hora. En la víspera
del Shabat se encienden las velas de
Hanukáh antes que las velas de Shabat,
es importante colocar suficiente aceite
para que queden encendidas hasta media
hora después de la salida de las
estrellas.
3. Orden del encendido
de las velas
La primera noche se
comienza a encender la vela que está más
a la derecha de la Hanukiáh, y en la
segunda noche cuando se agrega otra vela
al lado, se comienza de ella a encender
y se continúa encendiendo de izquierda a
derecha. Así también en las noches
sucesivas, se comienza de la agregada y
se sigue encendiendo de izquierda a
derecha.
4. Brajot sobre las
velas
En la primera noche de
Hanukáh se dicen tres berajot
(bendiciones).
A partir de la segunda
noche de Hanukáh en adelante, se recitan
solamente dos berajot:
1. "Lehadlik";
2. "Sheasá nisim".
Todas las brajot se
deben recitar antes de encender las
velas.
5. Si se encendieron
las velas y se apagaron accidentalmente
antes de transcurrir la media hora en la
cual deben quedar encendidas, si se
habían colocado en un lugar donde había
viento, deberá volverse a encenderlas,
pero sin berajá. Pero si las velas
estaban en lugar donde no había viento y
ocurrió un percance y se apagaron, no
hay obligación de volverlas a encender.
Es importante celebrar esta festividad
de Hanukáh encendiendo nuestra vela o la
Hanukiáh de aceite cada noche,
durante ocho días. Las llamas deben
durar hasta por lo menos media hora
después de que oscurece.
En cada casa debe haber por lo menos una Hanukiáh. También el
shamash (cuidador) acostumbra a encender
la Hanukiáh en la sinagoga.
Para los que desean
saber cómo es el encendido y orden de
las velas, les decimos que se comienza
colocando la mecha o vela en el extremo
derecho. La vela o la mecha con aceite
"más nueva" siempre se debe agregar del
lado izquierdo de la mecha o vela que
encendiste la noche anterior. Las velas
o mechas deben estar en línea recta, no
en círculo y tampoco una más alta que
otra, excepto la vela del shamash que es
más alta o más baja que el resto.
Siempre hay que encender primero la
mecha o la vela nueva, y recitar berajot
(bendiciones), en número de dos
cada noche y una adicional -shehejeianu-
la primera noche.
Hay quienes preguntan
cuántas llamas tenía la Menorá del Bet
Hamikdash?
Los estudiosos dicen que eran siete:
seis encima de los tres brazos que se
ramificaban a cada lado y una más en el
medio, da un total de siete. La Menorá
de Hanukáh, que cuenta con ocho brazos
se llama Hanukiáh y representa los
ocho días del milagro de esta fiesta de
las luces, y posee un noveno brazo para
el shamash.
Para aquellos que
desean conocer cuales son los rezos
especiales que se dicen en Hanukáh,
deben saber que se dice el Halel
completo todos los días después de la
Amidá de la mañana. También se dice Al
Hanisim en la Amidá y en el Birkat
Hamazón.
Hanukáh este año
comienza en la noche del 12 de
diciembre, hasta la noche del 20 de
diciembre de 2017, según el Calendario
Gregoriano, siendo la fecha del
Calendario Hebreo, del 25 Kislev al 3
Tevet de 5778 y debe encenderse la
primera vela alanochecer. La noche del 13 de Diciembre encendemos la
segunda vela de Hanukáh y así
sucesivamente.
Para los practicantes
de la religión judía, resulta una mitsvá
proclamar en público el milagro de
Hanukáh, Pirsumé nisá, de acuerdo a ese
precepto, es que para muchos judíos
piadosos la ventana es un lugar
apropiado para la Menoráh o Hanukiáh,
porque de esta forma es visible para
todos los que pasan cerca.
Para otros, sin
embargo, estos símbolos deben estar
adentro, cerca del marco izquierdo de la
puerta y frente al marco que tiene
pegada la Mezuzáh. De esta forma, una
persona que está parada en la entrada se
encuentra completamente rodeada de
mitsvot.
RITUAL
Se comienza declarandolas
siguientes Brajot al caer la noche:
1. "Lehadlik"
Baruj atá Adonai, elohenu melej haolam,
asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu
lehadlik ner Hanukáh
(Bendito eres Tú, oh
Eterno, Dios nuestro, Rey del Universo,
que nos santificaste con Tus preceptos y
nos ordenaste las luces de Hanukáh)
(Bendito eres Tú, oh
Eterno, Dios nuestro, Rey del Universo,
que obraste milagros con nuestros padres
en tiempos pasados, en esta época.)
(Bendito eres Tú, oh Eterno, Dios nuestro, Rey del
Universo, que nos preservaste la vida,
nos conservaste y nos permitiste llegar
a este tiempo)
Estas candelas nosotros las encendemos por los milagros,
la liberación, los actos poderoso, las
salvaciones, los prodigios y las
consolaciones que Tú hiciste por
nuestros ancestros en aquellos días en
esta época por medio de Tus santos
Kohanim. Durante estos ocho días, estas
candelas son consagradas y no tenemos
permiso para usarlas en otros fines,
sino solamente para contemplarlas, con
el propósito de alabar Tu Nombre por Tus
milagros, Tus prodigios y Tus
salvaciones.
SALMO 30
Salmo. Canción por la inauguración de la Casa. De David.
Te enalteceré, ¡oh Eterno!, porque me has elevado, y no
dejaste que mis enemigos se alegren por
mí.
¡Eterno, mi Dios! A Ti he clamado y Tú me has curado.
¡Eterno! Rescataste mi alma del Sheol, preservaste mi vida
de bajar a la tumba.
Load al Eterno, Sus fíeles, y alabad Su santo nombre.
Porque Su furor sólo (dura) un instante, y cuando es Su
voluntad, hay vida. (puede que uno) Por
la noche se acueste llorando y por la
mañana (encuentre la) alegría.
Y yo dije en mi quietud: "No tambalearé jamás".
¡Eterno! Por Tu voluntad me hiciste fuerte como una
montaña, pero cuando ocultaste Tu
presencia, estuve aterrado.
A Ti Te invoco, Eterno. Al Eterno le suplico.
¿Qué provecho habrá de mi sangre, de mi descenso a la
tumba? ¿Acaso Te loará el polvo?,
¿declarará Tu verdad?
Escucha, ¡oh Eterno!, y apiádate de mí. Sé Tú mi ayuda,
Eterno.
Convertiste mi duelo en danzas; abriste mi saco de duelo y
me vestiste de alegría,
Para que Te cante canciones de honor y no calle. ¡Oh
Eterno, mi Dios! Te loaré para siempre.
Es tradicional
cantar la melodía Maoz Tsur - Roca de
las Edades
Advertencia: Este
programa de computación
está protegido por la
ley de derechos de autor
y por tratados
internacionales. La
reproducción o
distribución de este
programa o de cualquiera
de sus partes sin la
autorización de la
Shalom Haverim Org.
puede acarrear graves
cargos civiles y
criminales y será
sometido a juicio con el
máximo de la penalidad
que prescribe la ley.