![]() |
![]() |
Se lee Bamidbar
-Números-
30:2 al 36:13 i Jeremías 2:4 al 3:4
Por Eliyahu BaYonah Ben Yossef, Director Shalom Haverim Org. New York
MATOT Moshé enseña las reglas y restricciones que rigen los juramentos y los votos, y en especial, el papel del padre y del marido en el mantenimiento y la anulación de un voto. Los israelitas se enfrentan a Midián, matando a los cinco reyes midianitas, a todos los hombres, y a Bilaam. Moshé no ve con buenos ojos que se hayan tomado cautivas a las mujeres, porque fueron ellas las que indujeron al pueblo judío a que pecara. Moshé reprime a los oficiales. Se cuenta y distribuye el botín de guerra. Los comandantes le informan a Moshé que entre los israelitas no hubo ni una sola víctima. Presentan una ofrenda, que Moshé y Elazar toman y colocan en el Ohel Moed (Tienda de Reunión). Las tribus de Gad y Reuven, que poseen grandes cantidades de ganado, le piden a Moshé que permanezcan donde están, y no crucen el río Jordán para ingresar a Israel. Le explican que la tierra donde se hallan actualmente es muy apta para que paste su ganado.La respuesta inicial de Moshé es que tal pedido va a desalentar al resto de los israelitas, y es equivalente al pecado de los espías. Ellos le aseguran que primero ayudarán a los demás israelitas a hacer la guerra y conquistar a Israel, y que recién después regresarán a sus hogares, al este del Jordán. Moshé acepta su pedido, a condición de que cumplan con su parte del trato. MASÉ La Torá enumera los cuarenta y dos campamentos que tuvieron los israelitas durante su travesía de cuarenta años, a partir del Exodo, y hasta que cruzaron el río Jordán en su ingreso a Eretz Israel. Hashem ordena a los israelitas que expulsen a los cananeos de Eretz Israel y que demuelan todos los vestigios de su idolatría. Se advierte a los israelitas que si no dejan a la tierra completamente libre de cananeos, los que queden serán como espinas en los ojos, y aguijones en los costados. Se definen los límites de Eretz Israel, y se manda a las tribus a que separen cuarenta y ocho ciudades para los leviim, quienes no reciben una porción normal en la división de la tierra. Se deberán establecer ciudades de refugio: aquél que asesine en forma inintencional podrá huir a dichas ciudades. La Torá permite el casamiento entre las distintas tribus. Las hijas de Tzelofjad se casan con miembros de su propia tribu, para que su herencia permanezca en su tribu. Así llega a su fin el Libro de Bamidbar/Números, el cuarto de los Libros de la Torá.
L AS 42 ESTACIONESAl comienzo de la Parashat Masei, la Torá enumera los cuarenta y dos lugares donde acampó el pueblo judío en su camino a Eretz Israel. ¿Cuál es el motivo de esas cuarenta y dos paradas en el desierto? Existe un concepto místico, según el cual el propósito de esos campamentos era para que los Hijos de Israel liberaran y recolectaran las chispas de santidad que están atrapadas en la desolación del desierto. Cada una de esas paradas corresponde a una letra del Nombre de Hashem, y al reunir las chispas de cada sitio, se revela un poquito más el Nombre de Hashem, y Su reconocimiento en el mundo. Tres mil años más tarde, el pueblo judío sigue de viaje. Cien años acá, doscientos allá. Por sus viajes por España, Inglaterra, China y América, el pueblo judío "extrae" y redime las chispas de santidad que están atrapadas por todo el mundo. Cuando acabe este proceso, el Mashíaj, el Ungido, reunirá a todo el pueblo judío, conduciéndolos a la Tierra de Israel, y entonces volverán a oírse todas las canciones de santidad. Entonces, Hashem será revelado como el Unico Dios Verdadero. Y Su Nombre estará completo. "Ese día, Hashem será Uno y Su Nombre, Uno".
Voto al Eterno
Y si ella estuviere comprometida
Entre un padre y su hija
A su encuentro
Y se enojó
Toda la
congregación
No nos hagas pasar
el Jordán
Ciudades para
vuestras familias
Y los hijos de Rubén
La media Tribu de Menashé
Jornadas o viajes alude a las diferentes etapas de la travesía por el desierto hacia la Tierra Prometida. En sentido metafórico, alude a las diferentes etapas de nuestro viaje por la vida; también alude a los viajes que elevan a la persona a través de la observancia de la Toráh y las Mitzvot.
Es decir, que salieron el 15 de Nisán del año 2448 contando desde la Creación. Como referencia vale decir que el ano 2000 del calendario Gregoriano corresponde al año 5760 de la Creación. Tomando la diferencia cronológica entre ambos calendarios y trasladándola a aquel punto de la historia, podríamos afirmar que dicho año 2448 de la Creación fue el año 1313 antes de la Era Común. Sin embargo, dicho procedimiento no se puede aplicar sistemáticamente, ya que debido a los diferentes calendarios que estuvieron vigentes en la diferentes épocas, el resultado seria incierto -el mes de Nisán ocurre generalmente entre los meses de Marzo y Abril-.
Antes de que los israelitas entrasen a la Tierra Santa, Moisés enumeró los lugares en que acamparon durante su travesía por el desierto. Esta recapitulación era para hacer recordar la bondad y el amor de Dios para con su pueblo, pues en todo lugar donde éste posaba no le faltaba la asistencia Divina. Si contamos estos lugares, vemos que son cuarenta y dos. Por otra parte, leemos en la Torah (Éxodo 3, 14) que Dios había dicho a Moisés:
El mar que atravesaron sería el Mar Rojo. O según otra opinión, sería el Mediterráneo
Aquí en Alush, habría comenzado a caer el Man o maná, un mes después del Éxodo. Esto habría sido el dia en que llegaron a este lugar, el 15 de Iyar del año 2448 (Jueves 24 de Abril de 1313 antes de la Era Común)
Llegaron a Refidim el 23 de Iyar del año 2448 (viernes 2 de Mayo de 1313 a.e.c.). Aquí en Refidim tuvo lugar el enfrentamiento con los Amalequitas. Refidim significa "débiles" en alusión al debilitamiento espiritual del pueblo, por el cual se convirtieron en blanco ideal para ser atacados por el enemigo.
Llegaron al desierto de Sinaí el 1o. de Siván del 2448 (Viernes 9 de Mayo, 1313 a.e.c.) Aquí permanecieron casi un año, hasta el 20 de Iyar del año 2449 (Domingo 17 de Mayo de 1312 a.e.c.)
Kivrot Hataavá significa "entierro de la codicia"
Jatzerot significa "pasillo", significando que un buen método para escapar de la codicia y enterrarla definitivamente es asumir que estamos acampando en Jatzerot, estamos acampando en este mundo material, que al igual que un pasillo no es un fin en sí mismo, pues su único propósito es conducir a un destino final -El Olam Havá -Mundo Venidero-. Y ser conscientes también de que la permanencia aquí es tan efímera y fugaz como lo es un campamento. El pueblo llego a Jatzerot un 22 de Siván del año 2449 (miércoles 17 de Junio de 1312 a.e.c.). Aquí en Jatzerot fue castigada Miriam (Números 12: 1-16) y también según varias opiniones fue donde tuvo lugar el incidente con Koraj (Números 16:1) y según otras autoridades, dicho incidente tuvo lugar en Kehelatá.
El pueblo llegó a Ritmá un 29 de Siván de 2449 (Miércoles 24 de Junio de 1312 a.e.c.). Los israelitas llegaron a este punto un año y dos meses después de haber salido de Egipto. Permanecieron aquí durante 19 años. En este punto tuvo lugar el incidente de los espías. Por eso la marcha se reanuda hacia el Sur para rodear el desierto, en vez de dirigirse hacia el Norte, hacia la tierra de Israel.
Llegaron a Ritmón Péretz en el año 2468 (año 1293 a.e.c.). Ritmón Péretz significa literalmente "Granado cargado"
Fue en Punón donde las serpientes venenosas atacaron a los israelitas cuando se quejaron por la falta de alimentos (Números 21:6)
Desierto de Tzin, que es Kádesh Aquí en Kádesh falleció Miriam el 1o. de Nisán del año 2448, Martes 17 de Marzo de 1273 a.e.c. Según otra opinión falleció un 10 de Nisán. Aquí nos encontramos en el último año de travesía por el desierto.
El Sumo Sacerdote Aharón murió con un beso de Hashem, esto es, directamente a manos de Hashem, sin la intervención de un ángel de la muerte.
Lo que pensaba hacer con ellos
Hasta el Monte Hor
Esta será
vuestra Tierra
Cuarenta y ocho ciudades
Refugio contra el pariente vengador
Yo habito en medio de ella
El Jubileo
Majlá, Tirtzá,
Joglá, Milka, Noá Las hijas de Tzelofjad se casaron con los hijos de sus tíos paternos, a fin de conservar la perpetuidad del nombre de la familia y para que su herencia permaneciese en la tribu de la familia de sus padres. Con todo, el Talmud nos dice que ellas podían casarse con cualquier hombre aunque fuese de otra tribu, en el caso de que no hallasen cónyuges que les agradaran entre la familia de sus padres (Babá Batrá 120 y Taanit 30:). El orden de la sucesión fue indicada por la Toráh como sigue: "Si al morir un hombre no tuviere hijos, haréis pasar su herencia a su hija; si no tuviere hija, daréis su herencia a sus hermanos; si no tuviere hermanos, daréis su herencia a los hermanos de su padre; si éste no tuviera hermanos, daréis su herencia al pariente más cercano de su familia, y éste la poseerá" (Números 27, 8-11). El hijo de un hombre y toda su descendencia, está antes que la hija y que la descendencia de ella. La hija y su descendencia tienen prioridad sobre los hermanos del fallecido y la descendencia de éstos. Los hermanos del fallecido tienen prioridad sobre los hermanos del padre de éste. La regla es como sigue: Cuando un heredero tiene el primer lugar, su descendencia lo sigue inmediatamente después; pero si el fallecido no deja descendencia en línea directa, el padre de él toma el primer lugar (Babá Batrá 5, 2). A pesar de que la sucesión pertenecía a los hijos varones y que las hijas heredaban solamente cuando no tenían hermanos, los hijos, según el Talmud, separaban antes que nada una parte proporcional de su herencia para la manutención de sus hermanas (Ketubot 85 y 108). Con la Parashá de Masé termina el Séfer Bamidbar, el cuarto de los cinco libros de la Toráh, y con él la historia del pueblo judío en el desierto, pues el siguiente libro, Séfer Devarim (Deuteronomio), es una recapitulación de ciertos pasajes de los cuatro primeros libros y de su legislación, con la adición de algunas leyes nuevas. El Séfer Bamidbar o Libro del Desierto, termina como dijimos con la Parashá de Masé, o sea con la reseña de las jornadas recorridas y los límites de la Tierra de Israel, es decir, el fin está ligado con el principio; son dos épocas de las cuales una es el medio para llegar a la otra, pues el desierto fue el crisol y el lugar de formación del eterno e imperecedero pueblo de Israel. Jazak, Jazak, Venitjazek - Se fuerte, se fuerte y nos fortaleceremos!
|
Jeremías 2:4 al 3:4
Ashkenazim agregan 3:4 Sefaradim agregan 4:1-2
"Pues Mi pueblo ha perpetrado dos
males: a Mí Me han abandonado,
Fuente de las aguas de vida; para
hacerse cisternas, cisternas rotas
que no pueden contener agua" (2:13)
En ésta, la segunda Haftará de las "tres de aflicción", el profeta no
solamente habla en contra de la deslealtad de Israel hacia Hashem, Quien los
salvó de la esclavitud, sino también en contra de la deslealtad hacia la
Torá, que fue reemplazada por las vanidades de las culturas foráneas.
Nuestros Sabios nos enseñan que Hashem Se lamentó: "Si Me hubieran
abandonado a Mí, pero hubieran mantenido la Torá, su luz espiritual los
habría influido para que regresaran al sendero de la rectitud".
Pero el pueblo judío, seducido por el brillo superficial de las ideologías
ajenas, abandona la Torá, su único canal de vida, para beber el agua
nauseabunda de las ideas falsas que cambian y se contradicen todo el tiempo.
De allí sólo surgen la tragedia y el exilio...
Jeremías 1:5 Betérem etsorjá vabéten yedatija uvetérem tetsé meréjem hikdashtija naví lagoyim netatija.Antes de que Yo te formara en el vientre, te conocí; y antes de que salieras del vientre materno, te consagré y te constituí profeta para las naciones.
Escrito y Recopilado por:
Ravino Yaakov Asher Sinclair en Jerusalem |
Dos discípulos de pueblos rivales se disputaban la supremacía de su respectivo Rabbí. Cada uno consideraba a su Maestro como el mejor para realizar milagros. Imagínate a mi Rabbí, dijo uno, no he oído de alguien similar a él en todo el mundo. Puede realizar las cosas que uno nunca se imagina. El otro día -dijo- cuando el había invitado a algunos amigos a su casa, su esposa, la Rabetzin le dijo: Solo tengo un pescado en la olla!. Pero, crees tu que mi Rabbi se puso molesto? No Señor!. "Mira otra vez en la olla", le dijo el Rabbí a su mujer. Ella miró adentro y adivina que? Cinco Pescados! Queee. No presumas!, le chilló el otro. Tu Rabbí no se puede comparar al mío. El otro dia estaban sentados jugando cartas con la Rabetzin. Ella tenía cuatro Reinas. Qué tu crees que hizo mi Rabí? Muy tranquilamente desplegó las cartas sobre la mesa. Sacó Cinco Reyes! Qué clase de historias de abuela me estas tu diciendo?. Protestó el otro. "Tu sabes muy bien que no existen Cinco Reyes, solo Cuatro! Te diré, qué, entonces. Hagamos un trato: Tu sacas un pescado de la olla de tu Rabetzin y yo tiro lejos un Rey de las cartas de mi Rabbí! Eliyahu BaYona Ben Yossef, Cuentos y Leyendas Judías. Pirke Avot"No seas un malvado en tu
propia estimación." El que no tiene autoestima en cuanto a su nivel espiritual no vacila en seguir pecando (¡otra leña al fuego!). Eso no significa que se deba considerar un tzadik (una persona justa). Nuestros Sabios (Nidá 30b) nos dicen que antes de que nazca el bebé, su alma es desafiada con este juramento: "Sé un tzadik y no un malvado. Pero inclusive si todo el mundo te considera un tzadik, deberás considerarte un malvado. Uno no debe pensar que es un tzadik, que no necesita crecer más, ni un rashá, un malvado que no tiene posibilidad de redención. Deberá considerarse en medio del crédito y del débito, donde cada uno de sus actos es capaz de inclinar la balanza. |
|
|
Correos: eliyahubayonah@gmail.com Copy Rights © Shalom Haverim Org |