Guía
para el Matrimonio Judío
Un
matrimonio tradicional Judío está lleno de
significados rituales, dándole expresión a los
profundos significados y propósitos del
matrimonio. Estos rituales simbolizan la
belleza de las relaciones entre esposo y
esposa, como también de sus obligaciones tanto
para el uno como para el otro y para con el
pueblo Judío.
Preparándose para la boda, el Katán
(hebreo por novio) y la kaláh (novia)
no solamente deben prestar atención a los
aspectos materiales y temporales de la vida
matrimonial, sino también deben enfocarse a
asegurar sus principios religiosos,
espirituales y morales para el futuro.
La
siguiente guía nos explica las tradiciones
Judías que nos ayudarán a entender mejor la
belleza y el regocijo de esta celebración.
EL DIA DE LA CEREMONIA
Como en
el Día de Yom Kipur, el Katán y la Kaláh
ayunan ( en este caso desde el alba hasta la
terminación de la ceremonia del casamiento. En
la ceremonia el Katán (novio) lleva un
kitel, la bata blanca que vistió en el
Yom Kipur. Esta es elaborada en lino fino,
similar a la utilizada para el Mikvé
(inmersión) o baño ritual.
KABBALAT PANIM
Es
costumbre para el Katán y la Kaláh no verse el
uno al otro durante la semana precedente a la
boda. Porqué una semana sin verse? .-La Halajá
-costumbre o tradición judía- dispone que por
evitar una excitación extrema de la novia
pueda ello causar que se presente en ella la
niddáh, o sea un sangrado vaginal y
esto impida la celebración; siendo por ello,
que durante esa semana, si se presentó la
niddáh, al cabo de los siete días ella ya está
lista para la boda. Pero viene la pregunta: Y
no hay suficiente stress y excitación el mismo
día de la Boda? Halájicamente se considera que
si durante esos siete días no sucedió lo
contrario -niddáh- no sucederá el mismísimo día de la boda.
Se
arreglan recepciones separadas llamadas
Kabbalat Panim que son llevadas a cabo
justamente antes de la ceremonia matrimonial.
La
tradición Judía asemeja a la pareja como a un
Rey y a una Reina. La Kaláh será sentada en un
"Trono" para recibir a sus invitados, mientras
que el Katán es rodeado por los invitados que
le cantan y le dirigen brindis.
BADEKEN
Asimismo,
el Velo simboliza la idea de modestia , como
cuando Ribkah (Rebeca) se acercó a Yitzjak su
marido y presenta la oportunidad de bendecir a
la novia por sus atributos. Además, nos
transmite la lección que aun cuando las
apariencias físicas puedan ser muy bellas, el
alma y el carácter son supremos.
Ahora, el
Katán acompañado por su familia y amigos
procede al lugar de la Kaláh y coloca sobre la
cara de ella el Velo. Esta es una costumbre
muy antigua y nos sirve como la primera de
muchas acciones por las cuales el novio se
compromete a vestir y proteger a su esposa.
También esto nos recuerda a Ribkah (Rebeca)
cubriendo su cara antes de casarse con
Yitzjak.
CHUPAH o JUPA
La
ceremonia de matrimonio toma lugar bajo la
Jupa o Canopia, un símbolo de la casa que
La Jupa
es usualmente colocada afuera, bajo las
estrellas, como símbolo de la bendición dada
por Hashem al patriarca Abraham avinu, que sus
hijos iban a ser como "las estrellas de los
cielos"
El Katán
y la Kaláh no visten joyas bajo la Jupa
(Canopia). Su mutuo acuerdo del uno para el
otro es basado en que ellos como personas no
estarán bajo respectivas materiales posesiones
sino lo que es del uno es del otro.
El Katán
seguido por la Kaláh son usualmente escoltados
a la Jupa por sus respectivos padres.
Bajo la
Jupa, el Katán circula a la Kaláh siete veces.
Justamente porque el mundo fue creado en siete
días, la Kaláh figurativamente esta levantando
las murallas del nuevo hogar de la pareja. El
número siete (7) también simboliza la
integridad y lo completo que ellos no pueden
alcanzar separadamente. Otras explicación es
que los siete (7) círculos corresponden a las
siete (7) veces que está escrito en la Toráh
"...y cuando el hombre tome a una esposa."
La Kaláh
entonces se sienta a la mano derecha del Katán
BENDICIONES DE LOS ESPONSALES (KIDUSHÍN)
Dos copas
de vino son usadas en la ceremonia . La
primera copa acompaña a los esponsales cuando
estan bendiciendo y después de haber recitado
la bendición toman de la primera copa de vino.
El Vino
es símbolo de regocijo en la tradición Judía y
es asociado con el Kidush, la oración
de la Santificación recitada en el Shabat y
en las Fiestas Solemnes. El matrimonio que es
llamado Kidushín, es la santificación del
hombre y de la mujer del uno para el otro.
ENTREGANDO EL ANILLO O ARGOLLA
El Anillo
o Argolla debe ser hecha de oro plano sin
ornamentaciones, piedras o adornos exteriores,
justamente como se espera que el matrimonio
sea de una singular y simple belleza.
El Katán
ahora toma el anillo de la alianza en su mano
y claramente delante de dos testigos el
declara a su esposa: He aquí! Usted es
prometida a mi con este anillo, según las
Leyes de Moshé e Israel". El entonces coloca
el anillo en el índice de su mano derecha de
la novia. Según la Ley Judía, este es el
momento central de la ceremonia de la boda y
de la pareja y en este punto es cuando se
casan completamente.
KETUBAH (CONTRATO DE MATRIMONIO)
Ahora
viene la lectura de la Ketubá, o sea el
contrato Matrimonial, en el Texto original
Arameico. En el matrimonio, el Katán acepta
sobre si mismo ciertas responsabilidades
maritales las cuales son detalladas en la
Ketubá.
Sus principales obligaciones son las de
proveer alimento, refugio y vestido para su
esposa y estar atento a sus necesidades
emocionales. La protección de los derechos de
una esposa Judía es tan importante que el
casamiento no puede ser solemnizado hasta que
el contrato haya sido completado.
La Ketubá
es firmada por dos testigos y tiene la
posición de un acuerdo legalmente obligatorio.
La Ketubá es propiedad de la Kaláh y ella debe
tener acceso a ella a través del matrimonio.
A menudo se elabora en documento artístico
hermoso que servirá para ser mostrado en el
hogar
El acto
de la lectura de la Ketubá se considera como
el medio entre la primera parte de la
ceremonia: Kidushín (prometidos) y la
ultima parte Nisuín (matrimonio).
SHEVA BRAJOT .-LAS SIETE BENDICIONES
Shevá
Brajot, o las siete Bendiciones son ahora
recitadas sobre la Segunda Copa de Vino. El
temas de estas bendiciones conecta al Katán y
a la Kaláh con nuestra fe en nuestro D-os
Creador del Universo, concediendo el gozo y el
amor y la Ultima Redención de nuestro Pueblo.
Estas
Brajot -bendiciones- son recitadas por el
Rabino u otra persona que la familia desee
honrar.
A la
conclusión de las siete Bendiciones, el Katán
y la Kaláh otra vez toman de la copa de vino.
ROMPIENDO LA COPA
En
Israel, la copa es quebrada antes de la
lectura de la Ketubá.
Esto
marca la conclusión de la ceremonia. Con
gritos de Mazel Tov "Buena suerte", al
Katán y a la Kaláh les son dados una
entusiástica recepción de parte de los
invitados ya que ellos salen de la Jupa juntos
y se dirigen hacia el Yijud, el cuarto
que ellos temporalmente habitarán
YIJUD
Desde que
la pareja ha hecho ayuno desde temprano en la
mañana, en este momento ellos rompen dicho
ayuno.
SEUDAH O LA COMIDA DE LA FIESTA )
Después
de la comida, la Birjat Hamazón (Bendición
después de las comidas) es recitada y las
Shevá Brajot -siete Bendiciones- son
repetidas.
Durante
la semana que sigue a la boda es costumbre
para los amigos y familiares honrar al Katán y
a la Kaláh con comidas festivas. Esto es
llamado la semana de Shevá Brajot, de las
Siete Bendiciones por las bendiciones
pronunciadas a la conclusión de cada comida
festiva.
Correos:
eliyahubayonah@gmail.com
Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York
Es
mucho mas que entregar un anillo. aprenda el profundo
significado y sáquele una copia para sus invitados...Porqué
no?
El
amanecer del día de la Boda anuncia el día mas
feliz y mas santo de una vida. Este día se
considera un Yom Kipur -Día del Perdón-
personal para el Katán y kaláh, ya que en este
día todos sus errores pasados se perdonan al
unirse y completar una nueva alma, volviendo
al estado original de nuestros primeros padres
Adam y Java.
Enseguida
viene el Badeken o sea la ceremonia
donde el Katán levanta el velo que previamente
ha lucido durante toda la ceremonia y no ha
dejado ver su cara la Kaláh. Esto es con el
objeto de asegurarse que le están entregando
la novia que el ha escogido y no otra
diferente, llevando el caso atrás cuando
Yaacov fue engañado por Labán y le entregó
primero a Leah y no a Ribkah (Rebeca) como él
había pactado previamente.
será construida y compartida por la pareja.
Esta Jupa está abierta todos los lados como recuerdo de la tienda de
Abraham y Sarah que
estaban abiertas hacia todos los cuatro puntos
del horizonte, lo que simboliza el estar
abiertos y ser bienvenidos los amigos y
familiares bajo una incondicional
hospitalidad.
Una copa
de cristal es colocada sobre el piso y el
Katán la rompe con sus zapatos. Este acto
sirve como una expresión de tristeza por la
Destrucción del Templo en Jerusalén e
identifica a la pareja con el destino
espiritual y nacional de nuestro Pueblo judío.
Un Judío, aun en los momentos de grande
regocijo siempre está consciente del mandato
del Salmista "pongo a Jerusalén sobre mi mas
grande gozo".
La pareja
ahora son escoltados al cuarto privado y se
quedan solos por primera vez. Estos momentos
de aislamiento significan el derecho adquirido
recientemente del Katán y la Kaláh de vivir
juntos como esposa y esposo.
Es una mitzvá (ordenanza) para los invitados traer shimjá (gozo) al Katán y a la Kaláh el día de
la ceremonia. Hay entonces mucho música y
danzas que los invitados celebran con los
nuevos esposos. Para acrecentar el gozo de la
pareja, muchos de los invitados dan a conocer
sus capacidades histriónicas, malabarismo y
acrobacia.