PURIM...FIESTA DE LAS SUERTES....
Agradecimientos a Judaicasite
1- LA
MEGUILA DE ESTER
"Para los judios
hubo luz y alegria y regocijo y honor"
(Ester 8:16)
Ajashverosh, rey del imperio de Persia y
Media que comprendía ciento veintisiete
países, seguro de que se había cumplido
el plazo profetizado por el profeta
Irmiahu, quien anunció que los judíos
retornarían a la tierra de Israel
después de setenta años de exilio,
decidió en el tercer año de su reinado,
organizar un gran banquete de
celebración en su palacio, en la
suposición de que Di-s había abandonado
al pueblo hebreo y su imperio no corría
peligro (en realidad él pensaba,
erróneamente, que los setenta años
profetizados por Irmiahu se contaban
desde la fecha del exilio del rey
Iehoiajín, que fue antes de la
destrucción del Primer Templo de
Jerusalem).
Fue así que el rey Ajashverosh hizo una
gran fiesta que duró seis meses, para
mostrar su gran poder a todo el mundo. Y
por supuesto se bebió ahí mucho vino. En
un momento dado y bajo los efectos del
alcohol, el rey Ajashverosh mandó llamar
a su mujer, la reina Vashtí, para que se
presentara en la fiesta (pues quería
mostrar su belleza ante sus ministros y
demás invitados), pero ella se rehusó a
acudir. Muy enojado y luego de consultar
a sus consejeros, la mandó a matar.
Cap. 2
Muerta su esposa, el rey Ajashverosh
ordenó buscar por todo su reino otra
mujer con quien casarse. Y entre muchas
otras, fue llevada a palacio una mujer
judía llamada Ester. Ester hallaba
gracia en los ojos de todos los que la
conocían. Esto ocurrió en el año sexto
del reinado de Ajashverosh (362 a.e.c.).
Un año después le tocó a Ester
presentarse ante el rey. De inmediato
Ajashverosh la eligió y la coronó como
reina; fue en el año séptimo de su
reinado, en el mes de Tevet. Por consejo
de su tío Mordejai, líder de los judíos,
Esther no revelaba a nadie su verdadera
identidad.
Cierto día, Mordejai estaba sentado
fuera del palacio cuando escuchó que dos
de los sirvientes del rey planeaban
matar a Ajashverosh. Mordejai informó de
esto a Ester, quien a su vez advirtió al
rey, en nombre de Mordejai, sobre el
complot y finalmente los conspiradores
fueron arrestados y colgados, quedando
registrado el suceso en el libro de las
crónicas del reino.
Cap. 3
Luego de un tiempo, el rey nombró como
Primer Ministro a un hombre llamado
Hamán, ordenando a todos los súbditos
que se prosternaran ante él. Mordejai,
sin embargo, se negó a hacerlo y su
proceder enfureció a Hamán. Como sabía
que Mordejai pertenecía al pueblo judío,
decidió matar a todos los judíos del
reino. En el mes de Nisan del año
duodécimo del reinado de Ajashverosh
(357 a.e.c.), Hamán echó la suerte y
salió que los judíos debían morir en el
mes de Adar, o sea once meses más tarde.
Decidió entonces convencer a Ajashverosh
de que había un pueblo en el reino que
no le reportaba ningún beneficio al rey
por lo que era preferible eliminarlo.
Ajashverosh aceptó y quitándose el
anillo con el sello real, se lo dio a
Hamán para que hiciera lo que más
deseara. La fecha decretada por Hamán
para matar a todos los judíos era el 13
de Adar, planeando también saquear todas
sus pertenencias.
Cap. 4
Cuando Mordejai se enteró de esto, envió
un mensaje a la reina Ester pidiéndole
que actuara prontamente e implorara al
rey por la salvación de su pueblo. Ester
solicitó a su vez a Mordejai, que
reuniera a los judíos de Shushán,
capital del imperio, y que ayunaran por
la salvación, durante tres días.
Cap. 5
En el tercer día del ayuno la reina
Ester se presentó ante el rey, quien la
recibió cordialmente ofreciéndole que
pidiera lo que quisiera. Ester manifestó
que deseaba invitarlo a él y a Hamán a
una fiesta que ella prepararía. Ante
tanta intriga, el rey le preguntó a
Ester que era lo que quería, y ella le
dijo que al día siguiente ella
prepararía otro banquete para el rey y
para Hamán, y entonces le revelaría su
deseo. Hamán se sentía muy contento por
todo el honor que la reina le otorgaba
al invitarlo, pero por otro lado se
enfurecía mucho al ver a Mordejai que
aun se negaba a prosternarse ante él. De
regreso en su casa le contó a su esposa
Zeresh su amargura al ver a Mordejai y
ella juntos con algunos amigos, le
aconsejaron que construyera una horca
gigante y al día siguiente le pidiera
permiso al rey para colgar a Mordejai, y
así poder asistir más contento a la cena
de la reina Ester.
Cap. 6
Aquella noche el rey no podía dormir y
pidió que le leyeran del libro de las
crónicas del reino. Justamente acertó a
ver sobre el complot de su asesinato y
la valiosa ayuda dada por Mordejai al
revelar a Ester el hecho.
Ajashverosh preguntó a sus sirvientes si
Mordejai había sido debidamente
recompensado por su acción y ellos le
respondieron que no. Poco después,
cuando Hamán fue a verlo para pedirle
que colgaran a Mordejai, el rey le hizo
antes una pregunta: "¿De qué manera
debería ser honrado un hombre que goza
del favor del rey?". Hamán, quien pensó
que Ajashverosh se estaba refiriendo a
el, le respondió que ese hombre debería
ser vestido con los ropajes del rey, y
ser paseado por la ciudad montado en el
caballo del rey, proclamando a viva voz:
"¡Así será hecho con el hombre a quien
el rey desee honrar!".
Entonces el rey Ajashverosh ordenó a
Hamán que hiciera todo eso... con
Mordejai! Y Hamán, sin otra alternativa,
cumplió la orden. Después de este
episodio, Hamán volvió a su casa más
deprimido que nunca y le contó a su
esposa Zeresh y a sus amigos, todo lo
acontecido con él y con Mordejai. Al
escuchar la historia, ellos le
advirtieron a Hamán que por cuanto que
Mordejai era judío, seguramente él
seguiría cayendo delante de Mordejai,
así como cayó esta primera vez delante
de él. En ese preciso momento los
servidores del rey fueron a buscarlo
para conducirlo a la fiesta preparada
por la reina Ester.
Cap. 7
Una vez en la fiesta, el rey preguntó a
la reina Ester que era lo que deseaba, y
ella le respondió que quería continuar
con vida al igual que todo su pueblo,
puesto que había alguien que quería
matarlos. El rey le preguntó: "¿Quién
desea hacer eso?", y ella le contestó:
"Hamán".
En ese momento, Hamán quiso implorarle a
la reina por su vida y cayó torpemente
sobre ella. Al ver que Hamán se
abalanzaba sobre su esposa, el rey se
enfureció aún más y al enterarse de que
había en el patio una horca que Hamán
había preparado para colgar en ella a
Mordejai, ordenó que colgaran allí a
Hamán.
Cap. 8
A la muerte de Hamán, el rey Ajashverosh
designó a Mordejai como Primer Ministro.
Mientras tanto Ester, preocupada por el
decreto aun vigente de exterminar a los
judíos, pidió al rey que lo derogara.
Pero las leyes, una vez decretadas y
selladas, no podían derogarse. Entonces,
el rey Ajashverosh le dio permiso a ella
y a Mordejai para escribirles a todos
los judíos del reino que se defendieran
y lucharan por sus vidas contra todos
sus enemigos en ese día 13 del mes de
Adar.
Cap. 9
Y fue así que el 13 de Adar, a pesar de
que los enemigos planearon destruir a
los judíos, ocurrió exactamente lo
opuesto: los judíos dominaron a todos
sus enemigos. Nadie se les enfrentó en
todo el reino y también mataron a los
diez hijos de Hamán, pues los enemigos
de los judíos sentían temor de ellos; y
veían también con malos ojos la
importancia de Mordejai en el reino de
Ajashverosh.
Fue entonces que la reina Ester le pidió
a Ajashverosh permiso para que en
Shushán, la capital del reino, la guerra
continuara un día mas, el 14 de Adar, y
que en ese día fueran colgados los hijos
de Hamán.
Finalizada la guerra, en todo el imperio
los judíos festejaron y se alegraron en
el día 14 de Adar, y los judíos de
Shushán, la ciudad capital, festejaron y
se alegraron al día siguiente, el 15 de
Adar. Y es por eso que a partir del año
siguiente, se decretó la fiesta de Purim
en la cual los judíos deben alegrarse,
comer y beber, enviar comidas a otros
hermanos de su pueblo y ofrecer caridad
a los pobres.
Cap. 10
Mordejai se afianzó, luego de todos
estos acontecimientos, en su rol de
Primer Ministro del rey y continuó como
líder de los judíos.
2- PRECEPTOS
DE PURIM
* TAANIT ESTER (Ayuno de
Ester)
El 13 de Adar, este año el miércoles 23
de marzo, desde el alba hasta la salida
de las estrellas, se lleva a cabo el
ayuno de Ester en recuerdo del que
hicieron los judíos de Persia a fin de
anular el terrible decreto de exterminio
dictado por Hamán.
* LECTURA DE LA
MEGUILA
El miércoles 23 de marzo por la noche y
el jueves 24 durante el día se debe
escuchar la lectura de Meguilat Ester
(el Rollo de Ester) de un pergamino
escrito a mano, leída por un lector de
Torá experimentado. Es importante
prestar mucha atención a toda la lectura
para evitar perderse de escuchar ninguna
palabra.
* MISHLOAJ MANOT (Envio de
comestibles)
Durante el día de Purim, cada judío debe
enviar por lo menos dos comestibles
listos para ser consumidos, a vecinos,
amigos y/o familiares. No olvidarse de
los ancianos, enfermos y personas solas
a quienes se les debe alegrar el
corazón. Generalmente se prepara una
fuente o canastita con golosinas y/o
frutas y/o bebidas y/o tortas o masas.
* MATANOT
LA-EVIONIM (Regalos a los pobres)
Es un precepto dar durante el día de
Purim, alguna dádiva de dinero al menos
a dos necesitados (mínimo dos monedas)
o, si no se los encuentra, separar
dinero para ese propósito y entregarlo
en la primera oportunidad en que
descubre a alguien careciente,
demostrando de esta forma nuestra
preocupación por los hermanos menos
afortunados.
* SEUDAT PURIM (Banquete)
Durante el día de Purim, jueves 24 de
marzo, se realiza un banquete festivo en
donde se come y se bebe vino con mucha
alegría. Se acostumbra a disfrazarse en
Purim y a dar a los niños unas monedas
como Purim gelt (dinero de
Purim). El precepto central es la
alegría pero con contenido, sin
desbordes ni festejos descontrolados. Un
judío alegre no pierde su condición
humana y siente la necesidad de hacer
feliz también a su prójimo. Esa es la
razón de los Mishloaj Manot y
los Matanot la-Evionim.
3- Y
MORDEJAI NO SE PROSTERNABA
Purim no es
sólo la fiesta más alegre del calendario
judío sino que es también un día de
hondo contenido espiritual. En efecto,
en el Tikuné Zohar se lee "Iom
Hakipurim" (el Día de Expiación, el más
sagrado, el más solemne día de nuestro
año) es "Iom KePurim", ¡un día como
Purim!
¿Qué es lo conecta a estos dos días
aparentemente tan dispares?
Primero, nuestros Sabios nos dicen que Iom
Kipur era considerado uno de los dos
días más felices del año. Aunque
solemne, es, después de todo, el día en
que, si nos arrepentimos adecuadamente,
D´s perdona todos nuestros pecados, una
razón más que suficiente para
regocijarse.
Por otro lado, el Purim original también
fue la culminación de un año entero de Teshubá (arrepentimiento
y retorno a Dios) por parte de todo el
pueblo judío. El decreto de Hamán de
aniquilación total el día 13 de Adar, se
aplicaba solamente a aquellos que se
identificaban como "iehudim", como
judíos que reconocían al Dios Único y
negaban la divinidad fuera de Él.
Cualquiera podía escapar de ese peligro
rechazando su judeidad y reconociendo a
la idolatría corriente. Sin embargo,
todos los judíos se adhirieron
firmemente a su identidad judía,
resistiendo el camino fácil de salvarse
por medio de rechazar a Dios y a Su
Torá. Cada judío estaba dispuesto a dar
su vida por Kidush Hashem, santificar
el Nombre de Dios, la expresión suprema
y más ardiente de nuestra fe.
Esta disposición a entregar sus vidas
por Dios y Su Torá se extendió inclusive
a los niños judíos. Como relatan
nuestros Sabios, Mordejai -líder de los
judíos, quien fue el primero en rehusar
inclinarse ante Hamán cuando el rey lo
nombre virrey- reunió a 22.000 niños
judíos de la ciudad capital de Shushán para
enseñarles las leyes de Torá aplicables
cuando el Bet Hamikdash fuera
reconstruido. Enseñar a los niños Torá
fue el antídoto de Mordejai contra el
perverso decreto de Hamán. Cuando Hamán
llegó -en realidad para informarle sobre
la orden del rey de que él tenía que
conducirlo a Mordejai sobre el caballo
real vistiendo ropajes reales- los niños
pensaron que él quería llevarse a
Mordejai para colgarlo. Tan inspirado
estaban ellos por Mordejai que, cuando
él los instó a escaparse para salvar sus
vidas, ellos se negaron a irse,
declarando que permanecerían con él a
través de cualquier circunstancia.
Purim, entonces, es una fiesta que
celebra tanto el orgullo judío como la
obstinación frente a las amenazas contra
nuestra fe, y también nuestras
consagradas armas contra aquellos que
buscan destruirnos: el estudio de la
Torá, la Teshubá y las buenas
acciones. Por tal razón es un día con el
potencial de alcanzar lo mismo, o quizá
más, que en el sagrado día de Iom
Kipur. En Iom Kipur debemos
ayunar, lo que puede hacer que nos
sintamos mal, dificultando nuestros
adecuados sentimientos de
arrepentimiento. En Purim, en cambio,
nos regocijamos disfrutando de un
banquete y bebidas de modo que la pura
felicidad del día -servir a Dios con una
alegría abiertamente expresada- nos
posibilita apreciar mejor el profundo
significado del día y sus lecciones
espirituales. También ofrece una gran
enseñanza a los líderes judíos de
nuestros días en lo que a fortalecer
nuestros valores se refiere.
¡Que tengamos todos, dirigentes y
dirigidos, un Purim muy feliz y
espiritualmente inspirador y que su
alegría perdure durante todo el año!
4- PURIM
(14 DE ADAR) Y SHUSHAN PURIM (15 DE
ADAR)
Purim es
diferente de todas las demás fiestas
judías en, al menos, un aspecto muy
interesante. Purim es celebrado en
algunos lugares exclusivamente el 14 de
Adar mientras que en otros,
exclusivamente el 15 de Adar (Shushan
Purim).
La observancia de Purim fue
originalmente ordenada por los Sabios:
"Para celebrar estos días de Purim en
esta época. 'En esta época', en el
específico tiempo de cada comunidad".
La razón para las diferentes fechas
designadas para la celebración de Purim
es que los judíos de la provincia de
Shushan originalmente celebraron la
festividad un día diferente de los que
vivían en el resto del reino. Mientras
que los judíos en Shushán tuvieron que
librar la guerra tanto el 13 como el 14
de Adar, de modo que fijaron el 15 como
día de festividad y regocijo. En todas
las demás provincias los judíos libraron
batalla el 13 y festejaron el día 14.
Como Shushán era una ciudad amurallada,
se acostumbra que en todas las ciudades
que estaban amuralladas en los días de
Iehoshúa, la festividad cae el día 15 de
Adar, aun cuando esas murallas se hallen
en estado de ruina.
El Purim que se celebra el 14 de Adar se
llama Purim-De-Prazot, Purim de
las ciudades abiertas, en tanto que el
Purim festejado el 15 es llamado Purim-De-Mukafot,
Purim de las ciudades amuralladas. En
nuestros tiempos, la única ciudad fuera
de Shushan en que Purim es celebrado el
15 de Adar es Jerusalem