Aliyot Shemot Vayakel
Éxodo - Vayakel- 35:1 al 38:20
Por Eliyahu BaYona Ben Yosef, Director Shalom
Haverim Org.
New York
Aliyot es el plural hebreo de Aliá o Aliyá que
significa "subir". Cada vez que una
persona - Olé- sube a la Bimá
debe recitar la Brajá -Bendición- antes
de comenzar el Baal Koréh -בעל
קורא - la Lectura y al cerrar la misma. Esto se hace cada
vez que el Baal Koréh lee la Porción
-Parashá- correspondiente.
El Maftir es la última persona que se llama a la
Bimá y es invitada a leer la porción de
la Haftará -Profetas-
Esta es la Brajá de la
Lectura de la Torá:
Barejú et
Adonai hamevoraj. |
¡Bendecid al Eterno, el Bendito! |
Baruj Adonay hamevoraj le'olam va'ed. |
Bendito es el Eterno, el Bendito para
siempre. |
Baruj atáh Adonay Eloheynu melej ha'olam,
asher bajar banu mikol-ha'amim,
venatan lanu et-torato. |
Bendito seas Tú, oh Eterno nuestro Dios,
Rey del universo que nos
elegiste entre todos los pueblos
y nos diste Tu Torá, Bendito
seas, oh Eterno, que nos
concediste la Torá. |
|
Bendito seas, oh Eterno, que nos
concediste la Torá.
AMEN |
Al terminar la
Porción debe leer esta Brajá:
|
Bendito seas Tu oh Eterno nuestro Dios, Rey del
Universo que nos diste (Tu
Torá), la Torá de la Verdad, e
implantaste en nosotros la Vida
Eterna. |
|
Bendito seas, oh Eterno, que nos concediste la Torá.
(TODOS DICEN AMEN) |
|
|
|
|
|
|
seis días se hará trabajo, mas
el día séptimo será para
vosotros santo, sábado de
descanso en honor del Eterno; todo aquél que hiciere
en él obra alguna, será muerto. |
|
|
No encenderéis fuego en todas vuestras
moradas en el día del sábado. |
|
|
Y
Moisés habló a toda la
congregación de los hijos de
Israel diciendo: Esto es lo que
ha ordenado el Eterno, diciendo: |
|
|
Tomad de vosotros una ofrenda
separada para el Eterno; todo
donador de corazón traerá la
ofrenda separada para el Eterno:
oro y plata y cobre, |
|
|
y
tejido de lana azul celeste y
púrpura y carmesí, y lino, y
pelo de cabra; |
|
|
y
pieles de carnero teñidas de
rojo, y pieles de tájash, y
maderas de acacia; |
|
|
y
aceite para el alumbrado, y
especias para el aceite de la
unción y para el incienso
compuesto de especias; |
|
|
y
piedras de ónix y piedras de
engaste para el efod y para el
pectoral. |
|
|
Y
todos los sabios de corazón de
entre vosotros vendrán, y ellos
harán todo cuanto ha ordenado el
Eterno: |
|
|
el tabernáculo, su tienda y su
cubierta, sus corchetes y sus
tablones, sus travesaños, sus
columnas y sus basas; |
|
|
el arca y sus varas, el
propiciatorio y el velo de la
cortina, |
|
|
la mesa y sus varas y todos sus
utensilios, y el pan de la
proposición; |
|
|
y el candelabro para el alumbrado
y sus utensilios ; y sus
lámparas y el aceite del
alumbrado; |
|
|
y
el altar del incienso y sus
varas; y el aceite de la unción
y el incienso de especias; y la
cortina de la entrada para la
entrada del Tabernáculo; |
|
|
y
el altar del holocausto y el
enrejado de cobre que tiene, sus
varas y todos sus utensilios; el
lavatorio y su base; |
|
|
las cortinas del atrio, sus
columnas y sus basas, y la
cortina de la entrada del atrio; |
|
tser. |
las estacas del Tabernáculo y
las estacas del atrio y sus
cuerdas; |
|
|
Las vestiduras para el oficio
destinadas a hacer el servicio
en el santuario, que son las
vestiduras santas para Aarón, el
(sumo) sacerdote, y las
vestiduras de sus hijos para las
funciones sacerdotales. |
|
|
Y
salió toda la congregación de
los hijos de Israel de la
presencia de Moisés. |
|
|
El Olé debe recitar la Braja de Cierre
|
|
|
|
SEGUNDA ALIA |
|
|
|
Vayavo'u kol-ish asher
nesa'o libo vekol asher nadvah
rujo oto hevi'u et-trumat Adonay
limelejet Ohel Mo'ed
ulekol-avodato ulevigdey
hakodesh. |
|
|
|
Y
vinieron así hombres como
mujeres, todo donador de corazón, y trajeron
pulseras y aros y anillos y
cinturones de castidad y todo
objeto de oro; y también todo
hombre que separó, por medio del
rito de la tenufá, una ofrenda
de oro para el Eterno. |
|
|
Y
toda persona en cuyo poder se
hallaron tejidos de lana azul
celeste y púrpura y carmesí, y
lino y pelo de cabra, pieles de
carnero teñidas de rojo y pieles
de tájash, los trajeron. |
|
|
Todos los que querían presentar
ofrenda de plata y de cobre,
trajeron la ofrenda para el
Eterno. Y todo hombre en cuyo
poder se hallaban maderas de
acacia para toda la obra del
servicio, las trajo. |
|
|
Y
toda mujer sabia de corazón hiló
con sus manos y trajo lo que
había hilado, el tejido de lana
azul celeste y la púrpura y el
carmesí y el lino. |
|
|
Y
todas las mujeres cuyo corazón
estaba elevado por la sabiduría,
hilaron el pelo de cabra. |
|
|
Y
los príncipes trajeron las
piedras de ónix y las piedras de
engaste para el efod y para el
pectoral; |
|
|
y
las especias, y el aceite para
el alumbrado y el aceite para la
unción, y para el incienso de
especias. |
|
|
Todo hombre y mujer de los hijos
de Israel cuyo corazón les
impulsó a traer (ofrenda para
toda la obra que ordenó el
Eterno hacer por intermedio de
Moisés, trajeron ofrenda para el
Eterno. |
|
|
|
|
|
|
TERCERA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
y
le ha llenado del espíritu de
Dios en lo relativo a sabiduría
e inteligencia y ciencia, y para toda obra; |
|
|
y
para inventar creaciones y
enseñarlas a los artífices para
que trabajen en oro y en plata y
en cobre, |
|
Uvajaroshet even lemal'ot
uvajaroshet ets la'asot
bekol-melejet majashavet. |
y
en labrar piedras para engastes,
y para tallar maderas; para
trabajar en toda suerte de obra
ingeniosa. |
|
|
Y
ha puesto en su corazón
capacidad para enseñar, tanto en
el de él como en el de Aholiav,
hijo de Ajisamaj, de la tribu de
Dan, |
|
|
a
los cuales El ha llenado de
sabiduría de corazón para hacer
toda suerte de obras de maestro,
de artista y de bordador en
tejido de lana azul celeste y
púrpura y carmesí, y en lino, y
en teneduría, y les convirtió en
realizadores de toda obra para
que hicieran disenos textiles. |
|
|
Y
harán (la obra) Betzalel y Aholiav y todo hombre sabio de
corazón a quien dio el Eterno
sabiduría e inteligencia para
hacer toda clase de obra para el
servicio del Santuario; todo lo
que ordenó el Eterno. |
|
|
Y
llamó Moisés a Betzalel y a
Aholiav y a todo hombre sabio de
corazón a quien dio el Eterno
sabiduría en su corazón, a todo
aquél a quien su corazón le
impulsó para que se llegase a la
obra para hacerla; |
|
|
y
ellos tomaron de delante de
Moisés todas las ofrendas que
los hijos de Israel habían
traído para la obra del servicio
del Santuario, a fin de hacerla;
y mientras tanto, seguían
trayéndole ofrendas voluntarias
cada mañana. |
|
|
Y
todos los sabios que hacían toda
la obra del Santuario, dejaron
cada cual la labor que estaban
haciendo |
|
|
y
hablaron a Moisés, diciendo: El
pueblo trae más de lo necesario
para el servicio de la obra que
ordenó hacer el Eterno. |
|
|
Y
Moisés dio orden e hicieron
correr una voz por el
campamento, diciendo: "Ni hombre
ni mujer prepare mas material
para las ofrendas del
Santuario"; de manera que el
pueblo cesó de traer más, |
|
|
pues ya había material
suficiente para hacer toda la
obra, y aún sobraba. |
|
|
|
|
|
|
CUARTA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
La longitud de cada cortina era
de veintiocho codos, y la
anchura de cada cortina de
cuatro codos; una misma medida
tenían todas las cortinas. |
|
|
Y
unió cinco de las cortinas entre
sí, y las otras cinco cortinas
también las unió una con otra. |
|
|
E
hizo presillas de color azul
celeste sobre el borde de una
cortina, donde termina el primer
conjunto; así hizo sobre el
borde de la cortina que termina
el segundo conjunto. |
|
|
Cincuenta presillas hizo en la
primera cortina, y cincuenta
presillas hizo en el extremo de
la cortina del segundo conjunto;
las presillas estaban
contrapuestas unas a otras. |
|
|
E
hizo cincuenta corchetes de oro,
y unió las cortinas la una con
la otra por medio de los
corchetes, de modo que el
Tabernáculo vino a ser un todo. |
|
|
E
hizo cortinas de pelo de cabras
para el Tabernáculo; once
cortinas hizo para esto. |
|
|
La longitud de una cortina era
de treinta codos, y de cuatro
codos la anchura de la cortina;
una misma medida tenían las once
cortinas. |
|
|
Y
unió cinco de las cortinas
aparte, y seis de las cortinas
aparte. |
|
|
E
hizo cincuenta presillas sobre
el borde de la cortina, en el
extremo del primer conjunto; y
cincuenta presillas hizo sobre
el borde de la cortina del
segundo conjunto. |
|
|
E
hizo cincuenta corchetes de
cobre para unir la tienda, para
que fuese un todo. |
|
|
E
hizo para la tienda una cubierta
de pieles de carnero teñidas de
rojo:, y otra cubierta hecha de
pieles de tajash por encima de
ésta. |
|
|
|
|
|
|
QUINTA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
de diez codos era la longitud de
un tablón, y de codo y medio la
anchura del tablón. |
|
|
Dos espigas tenía cada tablón
yuxtapuestas entre sí: así hizo
con todos los tablones del
Tabernáculo. |
|
|
E
hizo los tablones para el
Tabernáculo (de esta manera):
veinte tablones para el costado
meridional, hacia el sur; |
|
|
e
hizo cuarenta basas de plata
para debajo de los veinte
tablones; dos basas debajo de un
tablón, correspondientes a sus
dos espigas; y dos basas debajo
de otro tablón, correspondientes
a sus dos espigas. |
|
|
Y
para el segundo costado del
Tabernáculo, hacia el lado del
norte, hizo otros veinte
tablones, |
|
|
con sus cuarenta basas de plata;
dos basas para debajo de un
tablón y dos basas para debajo
de otro tablón. |
|
|
Y
para la parte posterior del
Tabernáculo, hacia el occidente,
hizo seis tablones, |
|
|
y
otros dos tablones hizo para las
esquinas del Tabernáculo en la
parte posterior, |
|
|
los cuales estaban unidos por la
parte de abro, y estaban del
mismo modo unidos por arriba,
por medio de una argolla; así
hizo con los dos en las dos
extremidades, |
|
|
de manera que eran ocho los
tablones, con sus basas de
plata; dieciséis basas, dos
basas debajo de cada tablón. |
|
|
E
hizo travesaños de madera de
acacia; cinco para los tablones
de un costado del Tabernáculo, |
|
|
y
cinco travesaños para los
tablones del otro costado del
Tabernáculo, y cinco travesaños
para los tablones del
Tabernáculo en la parte
posterior, hacia el occidente. |
|
|
E
hizo que el travesaño de en
medio pasase por el centro de
los tablones, de un extremo
hacia el otro. |
|
|
y
cubrió los tablones de oro, e
hizo sus argollas de oro, por
donde habían de pasar los
travesaños, y cubrió los
travesaños de oro. |
|
|
E
hizo el velo de tejido de lana
azul celeste y púrpura y
carmesí, y de lino torcido; de
labor de artista lo hizo, con
querubines. |
|
|
E
hizo para el mismo cuatro
columnas de acacia, y las cubrió
de oro, sus capiteles eran
también de oro; y fundió para
ellas cuatro basas de plata. |
|
|
E
hizo una cortina para la entrada
de la tienda, tejida de lana
azul celeste y púrpura y
carmesí, y de lino torcido, obra
de bordador ; |
|
|
e
hizo sus cinco columnas y sus
capiteles, y revistió sus
capiteles y sus molduras de oro,
y sus cinco basas las hizo de
cobre. |
|
|
E hizo Betzalel el arca de madera de acacia; de dos codos y
medio era su longitud, y de codo
y medio su anchura, y de codo y
medio su altura. |
|
|
Y
la cubrió de oro puro por dentro
y por fuera, e hizo para ella
una orla de oro alrededor. |
|
|
Y
fundió para ella cuatro argollas
de oro para colocarlas a sus
cuatro esquinas: dos argollas a
un costado y dos argollas al
otro costado. |
|
|
E
hizo varas de madera de acacia y
las cubrió de oro. |
|
|
Y
pasó las varas por las argollas
a los costados del arca, para
llevar el arca. |
|
|
E
hizo un propiciatorio de oro
puro; de dos codos y medio era
su longitud, y de codo y medio
su anchura. |
|
|
E
hizo dos querubines de oro;
labrados a martillo y de una
sola pieza los hizo, a los dos
extremos del propiciatorio; |
|
|
un querubín por este extremo y
el otro querubín por aquel
extremo; procedentes del
propiciatorio mismo hizo los
querubines, a los dos extremos
de él. |
|
|
Y
estaban los querubines con las
alas extendidas hacia arriba,
cubriendo con sus alas el
propiciatorio y teniendo sus
caras vueltas la una a la otra;
hacia el propiciatorio estaban
dirigidas las caras de los
querubines. |
|
|
E
hizo la mesa de madera de
acacia; de dos codos era la
longitud de ella, y de un codo
su anchura, y de codo y medio su
altura. |
|
|
Y
la cubrió de oro puro; y le hizo
una orla de oro alrededor; |
|
|
y
le hizo una moldura alrededor
del ancho de un puño; e hizo al
borde una orla de oro alrededor
de su moldura. |
|
|
Y
fundió para ella cuatro argollas
de oro, y puso las argollas en
las cuatro esquinas que
corresponden a sus cuatro pies. |
|
|
Frente al borde estaban las
argollas por donde habían de
pasar las varas a fin de llevar
la mesa. |
|
|
E
hizo de madera de acacia las
varas para llevar la mesa, y las
cubría de oro. |
|
|
E
hizo de oro puro los utensilios
que habían de estar sobre la
mesa; sus moldes y sus
recipientes (para el incienso
puro), y sus medias cañitas de
separación, y sus soportes que
han, de servir de techo para
ellos (los panes); todo de oro
puro. |
|
|
|
|
|
|
SEXTA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
Y
tenía seis brazos que salían
(del tronco), de sus dos lados;
tres brazos del candelabro de un
lado de él y tres brazos del
candelabro del otro lado de él. |
|
|
Tres copas en forma de flores de
almendro en un brazo, cada una
con una manzanita y una flor; y
tres copas en forma de flores de
almendro en el otro brazo, con
una manzanita y una flor; así
hizo en los seis brazos que
salían del candelabro. |
|
|
Y
en (el tronco) del candelabro
había cuatro copas sucesivas en
forma de flores de almendro, con
sus manzanitas y sus flores; |
|
|
de manera que había una
manzanita debajo de dos de los
brazos que salían del tronco, y
una manzanita deba]o de los
otros dos brazos que salían de
él, y una manzanita debajo de
los dos brazos restantes que
salían de él; así eran los seis
brazos que salían |
|
|
Sus manzanitas y sus brazos
procedían del mismo; todo ello
era una pieza labrada a
martillo, de oro puro. |
|
|
E
hizo sus siete lámparas, y sus
despabiladeras, y sus palitas
(para la ceniza), de oro puro. |
|
|
De un talento de oro puro lo
hizo, con todos sus utensilios. |
|
|
E
hizo de madera de acacia el
altar del incienso; de un codo
era su longitud y de un codo su
anchura, cuadrado era; y de dos
codos su altura.
Procedentes del mismo eran sus cuernos. |
|
|
Y
lo cubrió de oro puro, así su
parte superior como sus lados
alrededor y sus cuernos; e hizo
para él una orla de oro
alrededor. |
|
|
Y
dos argollas de oro le hizo por
debajo de la orla, en sus dos
esquinas, en ambos costados, por
donde habían de pasar las varas
a fin de llevarlo con ellas. |
|
|
E
hizo las varas de madera de
acacia, y las cubrió de oro. |
|
Vaya'as et-shemen
hamishkah kodesh ve'et-ketoret
hasamim tahor ma'aseh roke'aj. |
E
hizo el aceite santo de la
unción, y el incienso puro de
especias, según obra de
perfumista. |
|
|
|
|
|
|
SEPTIMA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
He hizo los cuernos de éste en
sus cuatro esquinas; procedentes
de él mismo eran los cuernos, y
lo cubrió de cobre. |
|
|
E
hizo todos los utensilios del
altar: los recipientes (para la
ceniza) y las palas para retirar
las cenizas y los tazones, los
garfios y los braseros; todos
sus utensilios los hizo de
cobre. |
|
|
E
hizo para el altar un enrejado
de cobre, hecho a manera de red,
debajo del cerco del altar, por
el lado de abajo, el cual
llegaba hasta la mitad del
altar. |
|
|
Y
fundió cuatro argollas para los
cuatro extremos del enrejado de
cobre, por donde habían de pasar
las varas. |
|
|
E
hizo las varas de madera de
acacia y las cubrió de cobre. |
|
|
Y
pasó las varas por las argollas,
a los costados del altar, para
llevarlo con ellas; hueco y de
tablas lo hizo. |
|
|
E
hizo el lavatorio de cobre, con su base de cobre,
fabricándola con los espejos de
las mujeres que se congregaban a
la entrada de la tienda de
asignación. |
|
|
E
hizo el atrio; por el costado
meridional, hacia el sur, hizo
para el atrio cortinas de lino
torcido, de cien codos; |
|
|
sus columnas eran veinte y sus
basas veinte, de cobre; mas los
capiteles de las columnas y sus
molduras eran de plata. |
|
|
Y
por el costado del norte, cien
codos; sus columnas eran veinte
y sus basas veinte, de cobre;
mas los capiteles de las
columnas y sus molduras eran de
plata. |
|
|
Y
del lado oeste, cortinas de
cincuenta codos; sus columnas
eran diez y diez sus basas; los
capiteles de las columnas y sus
molduras eran de plata. |
|
|
Y
del lado este, hacia donde nace
el sol, había (cortinas de)
cincuenta codos. |
|
|
Había cortinas de quince codos
para el primer lado (de la
entrada); sus columnas eran
tres, y tres sus basas. |
|
|
De igual manera para el segundo
lado; de esta y de aquella parte
de la entrada del atrio había
cortinas de quince codos; sus
columnas eran tres, y sus basas,
tres. |
|
|
Todas las cortinas del atrio a
la redonda eran de lino torcido; |
|
|
y
las basas para las columnas eran
de cobre, mas los capiteles de
las columnas y sus molduras, de
plata; también el revestimiento
de la parte superior era de
plata, y las molduras de todas
las columnas del atrio eran de
plata. |
|
|
|
|
|
|
ULTIMA ALIA |
|
|
|
|
|
|
|
Sus columnas eran cuatro y sus
basas cuatro, de cobre; mas sus
capiteles eran de plata; también
el revestimiento de la parte
superior y sus molduras eran de
plata. |
|
|
Y
todas las estacas del
Tabernáculo y del atrio
alrededor, eran de cobre. |
|
|
El Maftir debe recitar la Braja de Cierre
|
|
NOTAS EXPLICATORIAS:
Moisés reunió
Según el Midrash, Moisés reunió a la congregación de los hijos de
Israel para enseñarles las leyes del
sábado, pues Dios le había dicho:
"Adopta esta costumbre de reunir al
pueblo, a fin de enseñarle las reglas de
conducta e inspirarle el amor por la
Torah. Estas reuniones servirán de
modelo para las futuras generaciones.
Así la luz no se apagará en Israel, y mi
nombre será glorificado de generación en
generación"(Midrash, Yalcut 408).
En honor del Eterno
Al comenzar la construcción del Tabernáculo, la Torah nos recuerda
la observancia del sábado para decirnos
que a pesar de que la construcción del
santuario es un precepto divino, no se
permite por ello profanar la santidad
del shabbat.
No encenderéis fuego
Este precepto pertenece a la categoría de las leyes llamadas jukim,
acerca de las cuales la Torah no explica
su porqué.
Y el candelabro
Cuatro eran los objetos principales del Tabernáculo: el arca, la
mesa, el altar y el candelabro. El arca
simbolizaba la cultura espiritual; la
mesa, la cultura material; el altar, el
sacrificio para alcanzar la perfección;
el candelabro, la luz para iluminar el
camino de la vida del ser humano.
Donador de corazón
Mejubarot significa "juntas"; esto es, cuando se leen ésta y la
siguiente perashá en un mismo sábado.
Betzalel y Aholiav
Esta perashá relata la construcción
del Tabernáculo tal como Dios ordenó a
Moisés en las parashiyot anteriores. El
pueblo respondió fervorosamente a la
demanda y trajo sus ofrendas. La escuela
de arte de los israelitas estaba bien
estructurada y dirigida por dos grandes
maestros: Betzalel, de la tribu de Judá,
y Aholiav, de la tribu de Dan. La
especialidad del primero eran los
trabajos en oro, plata y cobre, engaste
de piedras preciosas, talla de maderas;
y el segundo servía a las demás artes.
Dios capacitó a estos dos maestros para
que enseñasen toda clase de artesanías a
los demás hombres hábiles que
practicaban sus artes en la construcción
del Tabernáculo bajo su orientación, y
que debía ser finalizada de acuerdo con
las órdenes de Moisés.
Hizo Betzalel
"E hizo Betzalel el arca de madera de
sittim" (acacia). El arca fue el único
objeto que este maestro hizo con sus
propias manos, pues la divina presencia
del Todopoderoso debería posar en ella,
entre los dos querubines. La Cabalá
explica que por esto se le dio el nombre
de Betzalel, que significa "en la sombra
de Dios", por consiguiente, sólo él
estaba designado para hacer este
trabajo. ¿De qué manera podía estar Dios
en el Tabernáculo y al mismo tiempo en
el mundo entero? Rabí Josué Desijnin
compara el caso a una caverna que se
encuentra a orillas del mar. Las olas
entran en la caverna, ésta se llena de
agua, pero el mar no disminuye por esto.
Del mismo modo, la gloria del
Todopoderoso llenaba el Tabernáculo
(40,35) sin disminuir en el resto del
mundo (Bamidbar Rabáh 12, 4). También si
el sol puede penetrar en una habitación
sin menoscabo, la omnipresencia de Dios
puede manifestarse en todo lugar.
El candelero de oro
puro
La Ley prohibe hacer candelabros
iguales a la Menorah del Tabernáculo.
Esta prohibición no existe para la
fabricación de una Menorah de igual
forma, pero con mayor o menor número de
brazos que la original (Menajot 28:), lo
que permitió a los rabinos creadores de
la Menorah de la fiesta de Janucá,
utilizar el diseño de la original
añadiendo un octavo brazo para el
servicio de esta fiesta (aparte del
suplementario denominado shamash). La
Menorah se convirtió en el símbolo
judaico más conocido. Los grabados
hechos en varias menorot a través de los
siglos, revelan frecuentemente las
creencias prevalecientes en ciertas
épocas. Hay candelabros italianos de
Janucá del siglo 15, decorardos con
tritones y centauros, en tanto que las
menorot posteriores sólo muestran una
antorcha rodeada de leones. Las
orientales suelen estar decoradas con
motivos de lunas crecientes, estrellas y
pájaros, mientras que los antiguos
ejemplares rusos y polacos, inspirados
en el Zóhar (Behaalotejá 148),
El lavatorio de cobre
El Kiyor (lavatorio) era un recipiente de cobre con sus llaves de
agua en la parte exterior, y lo usaban
Aarón y sus hijos para lavarse las manos
y los pies antes de hacer los servicios
sagrados. Este utensilio se hizo con los
espejos de metal que las mujeres
israelitas usaban para su coquetería, y
que, aun así, los donaron. Moisés
rehusaba aceptar estos objetos para el
uso sagrado, pero Dios le dijo: Recibe
estos espejos, pues son para Mí más
queridos que cualquier otra cosa. Estos
enseres que sirvieron para destacar en
Egipto la gracia y la belleza de la
mujer israelita, harán que se reflejen
en el Tabernáculo sus nobles y piadosos
sentimientos. La obligación de los
israelitas de lavarse las manos antes de
rezar, y la de los cohanim antes de
bendecir al pueblo (Bircat Cohanim), se
inspiró en el uso del Kiyor, ya que
actualmente los rezos de nuestro ritual
sustituyen al servicio que se hacía en
el Templo.
Siguiente Aliyot Parasha Shemot PEKUDEI
Anterior Aliyot Parasha Shemot KITISA