
Se lee Bamidbar
-Números-
25:10 al 30:1 y 1 Reyes
18:46 - 19:21
Por Eliyahu BaYonah Ben
Yossef, Director Shalom Haverim Org. New York

Hashem le ordena a Moshé que le
informe a Pinjas que habrá de recibir el "pacto de la
paz" de Hashem en recompensa por su acto intrépido
(ejecutar a Zimri y Kozbi, la princesa midianita).
Hashem le ordena a Moshé que el pueblo mantenga un
estado de enemistad con los midianitas, debido a que
ellos fueron los que incitaron al pueblo judío a que
pecara.
Moshé y
Elazar reciben la orden de contar al pueblo judío. La
Torá enumera los nombres de las familias de cada una de
las tribus. La cantidad total de hombres aptos para
servir en el ejército es de 601.730. Hashem le explica a
Moshé el modo de distribuir la Tierra de Israel a los
israelitas. Se registra la cantidad de familias que
componen la tribu levita. Las hijas de Tzlofjad
presentan un reclamo ante Moshé: en ausencia de un
hermano varón, reclaman para sí la porción de su padre
de la Tierra de Israel. Moshé Le pregunta a Hashem cuál
debe ser el veredicto en tal caso, y Hashem le responde
que el reclamo de las hijas es justo.
La Torá
enseña las leyes y prioridades que determinan el orden
de herencia. Hashem le ordena a Moshé que suba a la
montaña y contemple la Tierra a la que el pueblo judío
pronto habrá de ingresar, si bien el propio Moshé no
entrará a ella. Moshé Le pide a Hashem que designe al
líder que lo sucederá, y Hashem elige a Yehoshua ben
Nun. Moshé designa a Yehoshua como su sucesor, en
presencia de toda la nación. La parashá concluye con
enseñanzas especiales referidas al servicio del Beit ha
Mikdash.


"Le estoy dando Mi pacto de paz" (25:12)
"No hay nada
más entero que un corazón roto". Dichas fueron las
palabras del Rebe de Kotzk. No hay nada que sea tan
completo en su devoción al Creador como un espíritu
contrito.
Cuando nos
vemos a nosotros mismos como seres perfectos, acabados,
entonces estamos a millones de kilómetros de Hashem,
porque nos hemos transformado en el centro de nuestro
propio universo ilusorio. Pero cuando tenemos roto el
corazón, y el espíritu humilde, entonces podemos
acercarnos a nuestro Padre que está en el Cielo.
Si te fijas
en un Sefer Torá, verás que cuando la Torá se refiere a
Pinjas, dice "Yo (Hashem) le estoy dando Mi pacto de
shalom". La letra vav de la palabra shalom está partida
en el medio. La letra vav es como una persona. Es una
línea vertical derecha. Como alguien parado erguido. El
equivalente numérico de vav es seis. El hombre fue
creado el sexto día. La letra vav está "rota". Esto nos
apunta a que, para poder ser verdaderamente shalem,
(enteros), debemos estar "quebrados", con el espíritu
contrito y humilde.
Rabí Menajem Zvi Goldbaum,
Darkei Musar, Moser Derej
"...porque demostró celo por su Dios" (25:13)
¿Por qué los
Diez Mandamientos fueron escritos en singular? Si les
fueron dados a todo el pueblo judío, ¿no deberían haber
sido escritos en plural? Los Diez Mandamientos están
escritos en singular para que sintamos que nos fueron
dados a cada uno de nosotros por separado. Cada
individuo tiene la obligación de cumplir con la Torá,
sin que le importe lo que hacen los otros.
En la vida,
existe la gran tentación de establecer nuestro nivel de
expectativa propia de acuerdo con los standards de otras
personas. "Si el Sr. Goldberg da solamente $10.000 para
caridad, y gana lo mismo que yo, ¿por qué yo voy a ser
más frum (piadoso) que él?"
Los Diez
Mandamientos fueron dados en singular para enseñarnos
que no debemos fijarnos en lo que hacen los demás, ni
tampoco en lo que dejan de hacer.
Pinjas vio
que Moshé y Aarón y los setenta ancianos estaban parados
viendo cómo Zimri cometía un grave pecado, y ninguno
hizo nada. Por cierto que podría haberse dicho: "Si
Moshé y Aarón no hacen nada, ¿cómo voy a ser yo más
piadoso que ellos?" Sin embargo, Pinjas tomó su lanza y
vengó el honor del Cielo sin pensarlo dos veces, y sin
fijarse en lo que hacían o dejaban de hacer los otros.
Es por ese
motivo que la Torá dice: "él demostró celo por su Dios".
Pinjas actuó como si Hashem fuera su Dios, y no hubiera
nadie más en el mundo que pudiera llevar a cabo esa
tarea.
"...Mi pacto de paz" (25:12)
La recompensa
de Pinjas por haber vengado el honor del Cielo al
ejecutar a Zimri y Kozbi fue "Mi pacto de paz".
¿No es
irónico que la recompensa por una muerte violenta sea
"un pacto de paz"?
La palabra
hebrea "shalom" significa más que simple paz. También
denota perfección. Algo acabado, íntegro. Toda paz que
no es perfecta no es en verdad paz. Si algo es perfecto,
significa que solamente puede ser perfecto de un solo
modo, del modo en que lo es. Si también pudiera ser
perfecto de otra forma, entonces no hay tal perfección.
Solamente
puede haber Una Perfección y Una Integridad, y por lo
tanto, solamente puede haber Una Paz Verdadera, la Paz
de Hashem, ya que únicamente "El Que hace la paz en Sus
reinos exaltados, El hará la paz para nosotros y para
todo Israel".
El
apaciguamiento no es la paz, y jamás conduce a la paz.
No obstante, el acto de celo que está desprovisto de una
intención pura puede llegar a convertirse en un crimen.
Por ese motivo, la Torá señala que Pinjas actuó "para su
D-os", vale decir, que no tenía ninguna otra motivación
más que cumplir con la voluntad del Eterno. Unicamente
cuando nuestras intenciones son absolutamente puras, el
celo puede conducir a "un pacto de paz".

25:13 |
Vehayetah lo
ulezar'o ajarav brit kehunat olam tajat asher
kine l'Elohav vayejaper al-beney Yisra'el. |
el
cual será para él y para sus descendientes
después de él,
pacto de sacerdocio perpetuo. Porque él celó por
su Dios, e hizo expiación por los hijos de
Israel.
|
Pacto de
Sacerdocio Perpetuo
Antes de
este incidente, el sacerdocio le fue conferido
solo a Aharon y a sus hijos Elazar e Itamar, y
tambien por caracter hereditario- a los hijos de
ellos que nacieran despues de su consagracion como
Sacerdotes. Pinjas habia nacido antes, y por eso habia quedado excluido; pero en merito de su
actitud, tambien a el y a sus descendientes se les confirio el honor.
Afligid a los Midianitas
Dios ordenó la guerra contra los midianitas. El
exegeta Rambán hace la siguiente observación:
'¿Por qué solamente contra los midianitas y no
también contra los moabitas, ya que Moav fue quien
contrató a Balaam para maldecir a Israel?' Y
explica: 'Esta diferencia se debe al hecho de que
los moabitas temían al pueblo de Israel, y su
miedo era un miedo material ante su poder; el
temor político y nacional que puede tener una
nación por otra más fuerte, mientras que los midianitas odiaban al pueblo de Israel. Sus
tierras no se hallaban en el camino por donde
habían de pasar los hebreos para llegar a Canaán,
y por tanto su país no estaba en peligro. Aun así,
los midianitas trataron de aniquilar a Israel, y
como no podían hacerlo por la fuerza, usaron el
medio de la corrupción. Fue por esto por lo que la
ira del Eterno cayó solamente contra Midian y no
contra Moav'. Por otra parte, vemos en el
Deuteronomio que Dios prohibió a Israel hacer la
guerra contra Moav (Deuteronomio 2, 9), y el Talmud
(Babá Kamá. 38) da la segunda razón: 'Porque de Moav
habría de nacer Ruth y de su descendencia el rey
David, de cuya estirpe nacerá el Mesías'. Si bien
Baal Peor era un idolo moavita, fueron los midianitas los que planearon utilizarlo como medio
para ser idolatrado por los israelitas. Y si bien Moav hostilizo a Israel antes que Midian (Números
22:3,4), y si bien fueron las mujeres moavitas
antes que las midianitas las que sedujeron a los
israelitas, no obstante Hashem evito destruir al
pueblo de Moav por causa de Ruth.

26:1 |
Vayehi ajarey
hamagefah. Vayomer Adonay el-Moshe ve'el
El'azar ben-Aharon hakohen lemor. |
Esto fue despues de la plaga que habló el Eterno
a Moisés y a Elazar, hijo del sacerdote Aarón,
diciendo:
|
Después de la plaga
26:1 - Esto
fue despues de la plaga que mato a 24.000
israelitas por haberse dejado seducir por las
mujeres moavitas
Las márgenes del Yardén
26:3 - Sobre
la margen opuesta a Yerijó. Yerijó esta al norte
del Mar Muerto, sobre la margen occidental del Rio
Jordan, en territorio de Israel. El episodio
narrado en el versículo 26:3 acontecio sobre la
margen opuesta, sobre la margen oriental -en
territorio de la actual Jordania- antes de cruzar
el citado cauce hacia la Tierra Prometida.
Fueron contados cuarenta mil
quinientos
26:18
El Midrash (Bamidbar. Rabá. 21,5) escribe que en todo
lugar donde los israelitas sufrieron una
mortandad, Dios ordenó después contarlos,
comparando el asunto con el de un pastor en cuyo
rebaño entraron lobos y comieron parte de las
ovejas. Al desaparecer los lobos, el pastor cuenta
nuevamente las ovejas para saber cuántas quedaron
vivas. Otra explicación del mismo Midrash dice:
Los israelitas que salieron de Egipto fueron
entregados por Dios a Moisés contados (ver Éxodo
12, 37). Ahora que Moisés se encontraba al final
de sus días, tenía que entregarlos a Dios también
contados. La tercera es la de que la Torah, al
enumerar aquí las familias de Israel poco después
del asunto de Peor, quiere demostrar que éstas
conservaron siempre su pureza familiar y su
integridad moral. El yerro de Zimrí (capítulo 25, 14)
fue uno de los casos singulares en la historia de
Israel, por lo cual causó gran indignación en la
mayoría del pueblo ya que generalmente éste
conservó intacta la pureza familiar.

Yashuv, la familia de los Yashuvitas
26:24 -
Este es el mismo Yov hijo de Isajar citado en el cap. 46, verso 13 de Génesis. Se le agregó esta
letra por ser un asiduo estudiante de la Yeshivá
(Academia Religiosa). Otra versión afirma que su
padre, para que no se confundiese su nombre con el
de un ídolo homónimo, le pasó esta letra de su
nombre. Por ello, Isajar (Yissajar), que muchos
leen Yissasjar, lo pronuncian, después de este
versículo, con una ese menos: Yisajar.
26:33 |
UTslofjad
ben-Jefer lo-hayu lo banim ki im-banot veshem
bnot Tslofjad Majlah veNo'ah Joglah Milkah
veTirtsah. |
Y
Tzelofjad, hijo de Jéfer, no tuvo hijos sino
hijas, y los nombres de las hijas de
Tzelofjad fueron Majlá y Noá, Joglá, Milcá y
Tirtzá. |
No tuvo hijos, sino hijas
26:33 - Las hijas de Tzelofjad fueron nombradas aquí a
causa del asunto de su herencia, mencionado en el
capítulo 26.
26:44 |
Beney Asher
lemishpejotam le-Yimnah mishpajat haYimnah
le-Yishvi mishpajat haYishvi li-Vriyah
mishpajat haBeri'i. |
Los hijos de Asher, por sus familias: De
Yimnah, la familia de Yimnah; de Yishví, la familia de los
yishvitas; de Beriá, la familia de los
benítas;
|
De Yimná, la familia de Yimnah
26:44 - Al contar a las familias de las tribus, la
Sagrada Escritura las denomina en hebreo así: Janoj, hajanojy; Pahí, hapaluy, etc. (capítulo 26,
5), de manera que la primera y la última letra del
segundo nombre hebreo formase el nombre de Dios, Yah (Eterno), atribuyendo de este modo la familia
al Eterno. (La palabra Halelu-Yah, por ejemplo,
significa 'load a Dios'). Inspirado por estos
términos que contienen el nombre de Dios, el rey
David calificó a las tribus de Israel como las
tribus del Eterno, cuando dice: 'Y allá subieron
las tribus, las tribus del Eterno Shivté Yah),
(Salmo 122). Pero en el caso de la familia de Yimnah no hubo necesidad de decir hayimny, ya que
en la misma palabra Yimnah, la primera y última
letras forman el nombre de Dios (Rashí).
26:57 |
Ve'eleh
fkudey haLevi lemishpejotam le-Gershon
mishpajat haGershuni liKehat mishpajat
haKehati li-Merari mishpajat haMerari. |
Y
éstos son los que fueron contados de Leví, por sus familias: de Guereshón,
la familia de los guereshunnitas; de Kehat, la
familia de los kehatitas; de Merarí, la
familia de los meraritas.
|
Contados de Leví
26:57 - Vemos que en el censo hecho por Moisés- en el
segundo año de la salida de Egipto (ver Números 1,
47) había un total de 603,550 hombres a partir de
los 20 años, cuantos eran válidos para la guerra
sin contar la tribu de Leví. Unos 38 años después,
en el censo efectuado (capítulo 26, 51), hubo una
disminución de 1.820 hombres. Notamos también que
las tribus de Rubén, Simón, Gad, Efraín y Naftalí
fueron las que decrecieron. El censo de los
levitas fue hecho separadamente a causa de que se
contaba a sus varones a partir de la edad de un
mes, y también porque según la Torah (capítulo 26,
62), no recibirían tierra en el reparto del
territorio de Canaán.
27:3 |
Avinu met
bamidbar vehu lo-hayah betoj ha'edah
hano'adim al-Adonay ba'adat-Koraj ki-vejet'o
met uvanim lo-hayu lo. |
Nuestro padre murió en el desierto, y él no
estuvo en la asamblea de los que se juntaron
contra el Eterno, en el grupo de Coré, sino
que murió en su propio pecado, y no tuvo hijos.
|
Murió en su propio pecado
27:3 - Tzelofjad, padre de estas muchachas que se
presentaron ante Moisés y Elazar reclamando el
derecho de su herencia, era, según el Rabí Akivá,
aquel hombre que cogía leña en día de sábado, y
fue por ello condenado a muerte (ver Números 25,
32-36) ; pero según el Rabí Shimón, Tzelofjad fue
uno de los que se encapricharon por subir a la
cumbre del monte y cayeron muertos en la lucha
contra los amalekitas y los cananeos (ver Números 14, 44-45).
La causa de ellas ante el
Eterno
27:5 .- De acuerdo con el Midrash, las hijas de Tzelofjad se presentaron primero a los capitanes
de diez, mas éstos rehusaron decidir sobre el
caso, diciendo que eso competía a una autoridad
superior. Ellas consultaron seguidamente con los
capitanes de cincuenta, de los cuales recibieron
la misma respuesta. Las muchachas continuaron
presentando su reclamo ante los capitanes de cien,
y siguieron ascendiendo cada vez en la escala de
las autoridades, pero todas se declaraban
incompetentes para solucionar el caso, llegando
así hasta Moisés. El modesto legislador, profundo
conocedor de los sentimientos humanos, no
queriendo herir la sensibilidad de los diversos
capitanes consultados, respondió a las hijas de Tzelofjad: 'Yo tampoco soy apto para pronunciarme
al respecto; existe un Juez más eminente que yo'.
Y llevó así su causa ante el Eterno (verso 5).
El Eterno, Dios de los
espíritus
27:16 - Dios ordenó a Moisés subir al monte Avarim
(monte Novo) y ver la tierra que iba a dar a los
hijos de Israel, informándole que no tendría la
ventura de entrar en la tierra prometida. Moisés,
en vez de recriminar y quejarse, suplica a Dios
que no abandone el rebaño que le fue confiado, y
que designe a un nuevo pastor. 'He aquí un ejemplo
de sacrificio absoluto a la causa pública', nos
dice el Midrash (Yalcut 776). Los grandes hombres
dejan de lado sus propios intereses para ocuparse
de aquéllos de los demás. Cuando Moisés pidió un
sucesor, se dirigió al Eterno calificándolo de
'Dios de los espíritus de toda criatura' (verso
16), pues sólo Dios conoce los corazones, la
inteligencia, los sentimientos de cada uno, y sabe
quién es apto para ser jefe. El conoce el tipo de
hombre que se requiere para ser guía espiritual.
Moisés pide para Israel un guía que esté animado
por el espíritu de Dios, esto es, que conozca
enteramente la naturaleza humana y la índole de
cada oveja de su rebaño, que sepa soportar el
carácter de cada uno. Este es el guía infalible,
el pastor ideal de una comunidad.

27:21 |
Velifney
El'azar hakohen ya'amod vesha'al lo bemishpat
ha'urim lifney Adonay al-piv yets'u ve'al-piv
yavo'u hu vejol-beney-Yisra'el ito
vejol-ha'edah. |
Y
él se presentará delante de Elazar el
sacerdote, el cual consultará por él el
juicio
de los Urim delante del Eterno. Conforme a
su respuesta han de salir y conforme a su
respuesta han de entrar él y todos los hijos
de Israel juntamente con él,
|
El juicio de los Urim
27:21
La tradición dice que estas cosas constituyeron un secreto
revelado solamente a Moisés. La versión aramea de Yonatán
Ben Uziel traduce la palabra
urim
como
or
(luz), y
tummim
como
tam
(íntegro):
luz e integridad.
Pero la versión de los Setenta traduce estas dos palabras
como "revelación" y "verdad". El Talmud (Yomá 73:) escribe
que el Tetragrámaton (el nombre del Eterno compuesto de
cuatro letras) estaba escrito dentro de los dobleces del
Pectoral, gracias a lo cual algunas letras de los nombres de
las doce tribus brillaban, y el sacerdote las juntaba con
inspiración divina para que formasen la respuesta a lo que
se deseaba saber. Además de los nombres de las doce tribus,
el pectoral contenía, en la parte superior, los nombres de
Abraham, Isaac y Jacob, y en la parte inferior las palabras
Shivté Yisrael
(tribus de Israel), para que así no faltase ninguna de las
letras del alfabeto hebreo. A los urim y tummim se les
consultaba en circunstancias extraordinarias. Moisés no hizo
uso de ellos, y Josué fue el primero en hacerlo en ocasión
del reparto de tierras y en el caso del anatema de Aján
(Josué 7, 14 - 18). El rey Saúl no recibió respuesta de los urim y tummim (1 Samuel, 28, 6), y fue por eso por lo que
consultó a la pitonisa. El rey David fue atendido varias
veces, pero después de él no hubo ningún otro rey que los
utilizara.
Levítico, 8, 8.

28:10 |
Olat Shabat
beShabato al-olat hatamid veniskah. |
Este será el holocausto de cada sábado, además
del holocausto continuo y su libación.
|
Holocausto contínuo
28:10 - Los sacrificios diarios se llamaban temidin
(continuos) -tamid, singular-. En los días festivos se agregaban a
estos otros sacrificios llamados musafim
(adicionales) -musaf, singular-.
28:11 |
Uverashey
jodesheyjem takrivu olah l'Adonay parim
bney-vakar shnayim ve'ayil ejad kvasim
bney-shanah shiv'ah tmimim. |
Y
en los principios de vuestros meses presentaréis en holocausto al
Eterno dos novillos jóvenes y un carnero, con
siete corderos de un año, sin defecto;
|
Los principios de vuestros
meses
28:11 - El primer día de cada mes hebreo se denomina
rosh jódesh (cabeza de mes). En los meses de
treinta días, el trigésimo es también considerado
rosh jódesh, así como el primer día del mes
siguiente. Rosh jódesh es un día semifestivo.
Antiguamente se celebraban banquetes en la casa
del rey y en las de todas las familias (1 Samuel 20, 27). Se acostumbraba visitar en este día a los
profetas y a las personalidades de aquellos
tiempos (2 Reyes 4, 23). Las mujeres israelitas
tenían la costumbre de abstenerse de hacer trabajo
en la noche de rosh jodesh.
Ofrenda por el pecado
28:22 - Se ofrecía un sacrificio por el pecado en cada
fiesta (excepto en sábado), para expiar los
pecados involuntarios de impureza.
28:26 |
Uveyom
habikurim behakrivejem minjah jadashah
l'Adonay beshavu'oteyjem mikra-kodesh yihyeh
lajem kol-melejet avodah lo ta'asu. |
Y en el día de las
primicias, presentareis ofrenda vegetal
nueva al Eterno en vuestra fiesta de las
semanas; convocación santa será para vosotros;
ningún trabajo servil haréis.
|
En el día de las Primicias
28:26 - El día llamado yom habicurim (día de las
primicias) es la fiesta de shavuot (de las
semanas), en la cual se ofrecían en el santuario
los dos panes hechos de trigo de la nueva cosecha,
denominados sheté haléjem (los dos panes), y la
primicia de los frutos.
29:1 |
Uvajodesh
hashvi'i be'ejad lajodesh mikra-kodesh
yihyeh lajem kol-melejet avodah lo ta'asu
yom teru'ah yihyeh lajem. |
Y
en el séptimo mes, a primero del mes,
convocación santa habrá para vosotros; ningún
trabajo servil haréis; día de toque de shofar
será para vosotros.
|
Día de toque de Shofar
29:1 - La fiesta de Rosh Hashaná (cabeza del año) se
llama en la Escritura Sagrada, de yom teruá (día
de toque), o zijerón teruá (recuerdo del toque).
Este toque se hacía por medio de un cuerno de
carnero llamado shofar. Sobre el origen de esta
palabra hay diversas opiniones. Algunos dicen que
procede de shuparo, nombre dado a cierta raza de comero de grandes cuernos. Otros exegetas
pretenden atribuir la etimología de shofar al
vocablo arameo shaper, que significa 'mejorar',
'embellecer', 'adornar', ya que el cuerno
constituye una especie de adorno para el animal
que lo tiene. Una tercera opinión explica que el shofar deriva de shefoféret (canal o tubo). Es
curiosa la semejanza de la palabra shofar con chifre (shifre) en portugués, que significa cuerno.Entre las numerosos explicaciones dadas
acerca del toque de shofar, existe la del recuerdo
de la máxima prueba de obediencia y lealtad para
con Dios demostrada por el patriarca Abraham
cuando llevó al altar del sacrificio a su único
hijo Isaac, a quien en el instante decisivo Dios
ordenó sustituir por un carnero. Al conmemorar
este acontecimiento con el toque del shofar,
queremos representar la ofrenda de nosotros mismos
hacia un ideal divino.
29:13 |
Vehikravtem
olah isheh re'aj nijoaj l'Adonay parim
bney-vakar shloshah asar eylim shnayim kvasim
bney-shanah arba'ah asar tmimim yihyu. |
Y presentaréis en
holocausto, como ofrenda de fuego para ser
aceptada con agrado por el Eterno, trece
novillos jóvenes, dos carneros, catorce
corderos de un año, sin defecto serán. |
Trece novillos jóvenes
29:13 - Los hombres de la Gran Asamblea, Ezrá el
Escriba, Nehemías y sus compañeros, hasta la época
de Simón el Justo, sumo sacerdote que vivió en los
años 310-291 antes de la Era Común, recibieron el conjunto
doctrinal conservado hasta allí y lo adaptaron a
las condiciones nuevas de sus épocas,
transmitiéndolo así a los rabinos que les
sucedieron. Ellos sustituyeron el precepto de los
sacrificios que se hacían en el Templo por
oraciones, basándose en lo que escribió el profeta
(Oseas, 15, 3): 'y pagaremos por los novillos con
la oración de nuestros labios'. Por su parte, los
rabinos del Talmud elevaron el valor de los rezos,
y sobre todo el estudio de la Torah, más que el de
la ofrenda de sacrificios. El rabino Ray Sheshat,
cuando ayunaba, acostumbraba pronunciar estas
palabras después de la oración: '¡Señor del mundo!
En el tiempo en que existía el Santuario, cuando
un hombre pecaba y ofrecía un sacrificio, el sebo
y la sangre de la ofrenda quemada, hacían que su
pecado fuese perdonado. Ahora que yo ayune,
disminuyó de mi cuerpo mi sebo y mi sangre. Te
ruego, oh Eterno, que consideres este sebo y
sangre disminuidos, como si te los hubiese
ofrecido sobre el altar, y concédeme tu perdón' (Berajot
17). El Rabí Eliézer solía decir: 'El rezo es
superior a los sacrificios' (Berajot 32:).
29:35 |
Bayom
hashmini atseret tihyeh lajem kol-melejet
avodah lo ta'asu. |
Y el octavo día, día de
abstención de trabajo será para vosotros;
ningún trabajo servil haréis.
|
Ningún trabajo servil haréis
Según el Midrash (Bamidbar 21), durante los siete
días de Sucot se ofrecían setenta holocaustos por
la paz y el bienestar de las setenta naciones
existentes en el mundo. Pero los sacrificios del
octavo día de esta fiesta se dedicaban solamente
al pueblo de Israel. Es por ello por lo que el
versículo 35 dice lajem (para vosotros).

|